2. ¿Cómo planificar menús adecuadamente?

Imagen 3. Autora: Sara Iglesias Chaves. Derechos cedidos a la Consejería de Educación, Junta de Extremadura |
Sara recordaba un día cuando estudiaba el tema de los menús infantiles, lo difícil que en principio le resultaba este asunto.
Con los folios por delante, y hablando sola en voz alta decía: "el lunes pasta acompañada de carne, el martes legumbres, eso sí con una ración de verdura, el miércoles, puré de verduras,.. pero con un segundo plato rico que a los niños esto no les suele gustar,..." y al repasar se daba cuenta de que no había metido apenas lácteos y en cambio, sí había introducido muchos fritos. ¡Qué tiempos aquellos! pensaba Sara.
Después descubrió algunas páginas de Internet que le ayudaron en este arduo trabajo y en su fase de prácticas se dió cuenta en las reuniones con la cocinera del Centro y con el nutricionista, de que esto es mucho más sencillo de lo que parece: a veces sólo basta con cambiar la forma de cocinar un alimento o sustituir por ejemplo unas verduras por otras.
Como a ella, por su experiencia, le fue muy últil guiarse por unos menús tipo, ha considerado que vostros también debéis verlos, pero antes de eso, vamos a ver qué criterios debemos tener en cuenta para que un menú sea adecuado para los comensales.
- Deben dar respuesta a las necesidades nutricionales, proteícas y calóricas del niño.
- Deben favorecer la adaptación a nuevos sabores, texturas, olores,...
- Complementar la alimentación con los menús familiares.

¿Qué podemos proponer como primeros? Pastas, arroces, patatas y otras verduras, alguna legumbre, recordando siempre que el primero es fundamental de cara a introducir aquellos alimentos que a los niños no les gustan mucho, pero que deben comer, especialmente ensaladas y otras verduras. Y recordando también que hay muchas y variadas formas de cocinar un mismo alimento.
En los segundos, destacan sobre todo los pescados (azules y blancos), las carnes y los huevos.
Por último, los postres, donde evidentemente las frutas juegan un papel fundamental, pero también lácteos, quesos,... Con respecto a la bebida que los niños toman en el momento de las comidas, lo más recomendable es el agua y como ya hemos dicho en otras ocasiones, debemos ser muy cuidadosos con los zumos artificiales (por las cantidades de azúcar) y bebidas carbonatadas.
Hemos visto que las posibilidades son innumerables, y es conveniente recordar también la importancia de cocinar con productos frescos y de temporada, son más económicos y más sabrosos.
Seguidamente pasaremos a ver ejemplos de algunos menús, lo que nosotros proponemos aquí son las comidas del mediodía, que evidemente deben ser complementadas con las que el niño haga en su casa, o en ocasiones, también en el centro de educación infantil, por las mañanas o por las tardes. Para ayudarnos a planificar por edades vamos a seguir la división que ya utilizamos en el Tema 2. ¿te acuerdas?

Después, cuando el niño tiene un año y hasta que cumple 3, su dieta puede ser muy variada, con la posibilidad además de ir comenzando a tomar alimentos troceados. Por último, si recuerdas, un niño con 3 años posee la madurez completa como para tomar una dieta parecida a la del adulto.

¿Probamos ahora con un menú completo de 1 a 3 años? ¿Te lo imaginas?

Completo ¿verdad? Si te fijas aparecen todos los grupos de alimentos reflejados y tiene buena pinta ¿verdad?. Pues para que se nos siga abriendo el apetito te propongo que elaboremos un menú para niños de 3 a 6 años:

Estos que acabas de ver son algunos ejemplos, pero evidentemente hay muchísimos, es cuestión de prácticar e ir combinando.
Hasta el momento parece que hemos hecho una parte importante de nuestro trabajo, ya hemos planificado los menús, ahora los padres y madres ya saben qué van comer sus hijos. Pero no ¿crees que nos falta algo?. Efectivamente, la alimentación debe ser un motivo de intercambio de información con las familias: desde ¿cómo ha comido el niño?, si ¿ya sujeta la cuchara?, si rechaza algún alimento,.. o a partir de cuando podemos empezar a introducir un alimento nuevo. Por ello, vamos a dedicar un apartado al intercambio de información con las familias.

![]() |
Imagen 4. Portada del libro "Guía de comedores escolares", Programa Perseo. Ilustración. Miguel Ángel Peso |
Ya nos dijo Sara al principio de este Tema que a ella le había servido de mucho tanto la búsqueda en Internet como el uso de manuales para elaborar y buscar información sobre los menús escolares. La información que podemos encontrar en la red es muy variada y en lineas generales de bastante calidad, ya hemos dicho anteriormente que la alimentación infantil es un asuntode actualidad, que genera mucho interés y curiosidad.
Aquí vamos a ver un ejemplo, pertenece al programa Perseo. El Programa Perseo está siendo gestionado por una Comisión integrada por representantes de los Ministerios de Sanidad y Política Social y de Educación, Deporte, así como de las Consejerías de Sanidad y Educación de las Comunidades Autónomas, pero hay muchos más.
Este manual hace un recorrido por el tema de la alimentación y aunque el programa está destinado a niños a partir de 6 años, de especial interés es, para nosotros los TSEI, los modelos de menús en comedores escolares, los modelos de desayuno o merienda que complementan la comida de mediodía o la actuación correcta de un educador en un comedor,...
Échale un ojo, es bastante interesante y seguro que te va a ser muy útil.
