1. Razón teórica y razón práctica

Icono IDevice Mensaje

Estimada Julia:

En el Tema 1, cuando hablábamos del principal rasgo distintivo de la Filosofía, nos referimos al uso de la razón como dicho rasgo. Sin embargo, entonces no ofrecimos una caracterización demasiado precisa acerca de qué es la razón, o la racionalidad humana.

Corresponde ahora llevar a cabo dicha tarea. En este primer documento trataremos de definir la razón y sus dos usos fundamentales: el teórico (del que nos ocuparemos en este tema) y el práctico (del que nos ocuparemos más adelante).

Ramiro.


¿Qué es la razón? Todos conocemos de una forma más o menos intuitiva qué queremos decir al utilizar el verbo “razonar”.

Examina las siguientes frases en las que utilizamos la palabra "razón" u otras palabras derivadas de ella:

  • Me gustaría saber la razón de tu comportamiento.
  • Resolvió el problema de matemáticas después de complicados razonamientos.
  • Se sentía infeliz, y no sabía porqué razón.
  • Se ha demostrado racionalmente que la materia puede transformarse en energía.
  • Actuó impulsivamente, y se equivocó; más le valdría haber razonado un poco.
  • Un audaz razonamiento permitió a Darwin descubrir el mecanismo de la evolución de las especies.

En todas ellas se alude a la razón, pero si te fijas bien podemos hacer una distinción básica: en algunas la razón aparece asociada al conocimiento de algún aspecto de la realidad (ámbito de la razón teórica) mientras que en otras aparece asociada a nuestro comportamiento, a sus motivos y consecuencias (ámbito de la razón práctica).

Si razonas un poco, podrás hacer la siguiente actividad.

Icono de iDevice Ejemplo o ejercicio resuelto

Debes relacionar cada una de las frases anteriores con la razón teórica o la práctica, situando los números correspondientes a las frases debajo de la celda correspondiente, en una tabla como la siguiente:

Razón teórica
Razón práctica
   

Imag. 1. Autor: Satyakamk
Licencia: GNU 1.2

En cualquier caso, podemos establecer que razonamos cuando utilizamos el pensamiento bajo una serie de reglas o principios para inferir unos datos a partir de otros. Si te fijas bien, cuando razonamos lo que hacemos es utilizar una serie de reglas y principios (que se verán más adelante, en los temas de lógica) que aplicamos a los datos que tenemos para llegar a otros (que es lo que hacemos al inferir). Continua pensando en tu experiencia cuando razonas y te darás cuenta de que ponemos en marcha diferentes capacidades.

  • La primera es que simbolizamos, es decir, utilizamos símbolos (conceptos) que se refieren a la realidad que conocemos, para luego realizar juicios y razonamientos con ellos.
  • La segunda es que cuando razonamos, también disponemos de una capacidad para predecir lo que va a ocurrir en un futuro (es decir, no solo razonamos en presente, sino también en futuro).
  • Y finalmente, concedemos a la razón un valor universal, ya que la razón debe ser igual para todos.

Podemos decir que razón (o Razón, con mayúsculas), solamente hay una, pero, como hemos visto en los ejemplos iniciales, sus ámbitos de aplicación son variados.

Imag. 2. Autor desconocido.
Dominio públic

Imag. 3. Grabado de Goya.
Dominio público

Nos centramos ahora en dos de los ámbitos fundamentales de la razón, haciendo referencia a Kant (podrás ver su retrato en la imagen de la derecha), uno de los filósofos más importantes.

Decía Kant, refiriéndose a la Razón humana como facultad (es decir, como capacidad de la mente humana), que son dos los motivos fundamentales que la impulsan a ponerse en marcha. Uno de ellos es el motivo del conocimiento. El otro es el de la acción.

Y, así, podemos decir que son estos dos, en esencia, los ámbitos de la Razón: uno, el de la Razón teórica, inclinado hacia el conocimiento entendido como búsqueda de la verdad en la realidad. Otro, el de la Razón práctica, inclinado hacia la búsqueda de la acción correcta en el ámbito de las relaciones interpersonales y sociales.

Sin embargo, ten en cuenta que no es prudente separar ambas esferas como si no tuvieran nada que ver. Antes al contrario, puesto que ambas son manifestaciones de lo humano. Así, la búsqueda de la verdad no puede separarse de la búsqueda de la acción correcta, puesto que, según sea nuestro conocimiento de lo real verdadero o falso, también será nuestro actuar adecuado o inadecuado a las circunstancias.

En el grabado que puedes observar a la izquierda, Goya representó los monstruos que surgen al dormir la razón. La interpretación más común del grabado señala que Goya quiso representar los peligros de la irracionalidad, los prejuicios y el oscurantismo, defendiendo la importancia de la razón para mejorar la vida del ser humano.

Icono IDevice Actividad

Ideas importantes de este apartado:

  1. Definimos la razón como la facultad humana que nos permite pensar de acuerdo a reglas o principios para inferir unos datos de otros.
  2. La razón tiene dos ámbitos: el teórico, que se ocupa del conocimiento de la realidad, y el práctico, que se ocupa de la acción, de cómo debemos actuar.