2. ¿Qué es la ciencia?

Imag. 3. Autor: Steiner, Egon.
Licencia:Creative Commons

Observa la fotografía de la derecha: todos estamos familiarizados con la imagen tópica del científico vestido con bata blanca y absorto en su microscopio. Rodeado de aparatos e instrumentos cuya utilidad nos resulta misteriosa, pero que nos transmiten la sensación de rigor y precisión.

Sabemos que el trabajo del científico es metódico y paciente, y que eso tiene que ver con la imagen de la ciencia como un saber lleno de prestigio, casi infalible; no en vano, vivimos en una sociedad que cambia vertiginosamente bajo el sucesivo impacto de espectaculares avances científicos y sus aplicaciones tecnológicas.

A través de los medios de comunicación, la ciencia se asoma a nuestras vidas cotidianas: todos hemos visto imágenes de la famosa oveja Dolly (el primer mamífero clonado artificialmente), imágenes tridimensionales del cerebro humano, fotografías espectaculares de lejanas galaxias, o impactantes afirmaciones sobre inminentes desarrollos de las nuevas tecnologías.

Nuestro paisaje mental y cultural ha sido en gran parte dibujado por la ciencia, pero, ¿qué es la ciencia?, ¿a qué obedece su prestigio?

Imag. 4. Autor: Nasa. Licencia libre

Para empezar, podemos afirmar sin temor a equivocarnos que la ciencia es la forma de saber más eficiente descubierta por el ser humano, y que dicha eficacia es consecuencia directa de una depurada estrategia metodológica, es decir, que se ajusta a unos pasos y reglas precisas. Si te fijas en la imagen del científico, lo que se nos transmite es la sensación de rigor y precisión.

La ciencia es, además, una forma de conocimiento cuyo objeto abarca todas las realidades que conocemos a través de los sentidos (si exceptuamos las ciencias formales, como la lógica y las matemáticas, de las que hablaremos más adelante), o bien a través de instrumentos de observación, que son una prolongación tecnológica de nuestros órganos sensoriales (por ejemplo, un telescopio).

Mario Bunge, un prestigioso filósofo de la ciencia, ha señalado los rasgos que definen una ciencia:

  • La ciencia es fáctica (parte de los hechos y los respeta, no los tergiversa ni oculta) pero, a la vez, trasciende los hechos, es decir, va más allá de los hechos inmediatos y presentes.
  • La ciencia es analítica, es decir, opera dividiendo los problemas en aspectos más y más pequeños y manejables.
Ejercicio de autoevaluación
Señala si los siguientes enunciados son verdaderos o falsos.


1) La ciencia es secreta y esotérica, solamente para iniciados.

Verdadero Falso


2) La ciencia es clara y precisa.

Verdadero Falso


3) La eficacia de la ciencia es consecuencia de su rigor metodológico.

Verdadero Falso

La ciencia es:

  1. Especializada: la ciencia empieza su tarea delimitando un objeto, en el cual se especializa, lo que ha dado lugar a numerosas especialidades científicas.
  2. Imag. 5. Autor. Nasa.
    Licencia: Dominio Público
  3. Comunicable: no es secreta ni esotérica, ni es solamente para unos pocos iniciados.
  4. Verificable: sus leyes y teorías son puestas a prueba y comprobadas experimentalmente (más adelante desarrollaremos específicamente este punto).
  5. Metódica: no procede por azar ni de forma caprichosa, sino siguiendo un método rigurosamente planificado (lo cual no excluye el papel que el azar juega a veces en la investigación científica).
  6. Sistemática: presenta sus resultados de forma organizada y sistemática.
  7. Explicativa: busca explicar los fenómenos, no solamente describirlos.
  8. Predictiva: intenta hacer predicciones acerca de los fenómenos, de los hechos.
  9. Clara y precisa. Hay que destacar, en este sentido, el importantísimo papel que juegan las matemáticas como lenguaje de la ciencia y como herramienta de trabajo para el científico.Fíjate en la diferencia entre estas dos expresiones:
    • El ambiente era bastante húmedo (la información es ambigua, depende de la percepción subjetiva de la persona).
    • La humedad ambiente era del 90% (la información es precisa, objetiva y comprobable).
Icono de iDevice Información sobre la tarea

Compara las características de la ciencia con las de una peudociencia como la frenología.

En la página que aparecerá al hacer clic en el botón inferior encontrarás un enlace a un listado de esas características. Fíjate en aquellas características que son contrarias a las características de las ciencias.


Icono IDevice Objetivos

Icono IDevice Actividad

Las ideas importantes de este apartado son:

  • La ciencia es el saber más eficaz creado por el ser humano; esa eficacia es resultado de su rigor metodológico.
  • El ámbito de la ciencia es el de las realidades que podemos conocer a través de los sentidos (lo empírico).
  • Características de la ciencia que señala Mario Bunge: es fáctica, especializada, clara y precisa, verificable, metódica, sistemática, explicativa y predictiva.